domingo, 27 de abril de 2008

Aprendizaje

EL APRENDIZAJE:
1.- ¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje se define como un proceso mediante el cual logramos modificarnos, adaptarnos y adquirir competencias.

2.- ¿Cuándo hay aprendizaje?

Cuando el sujeto construye significados, y es capaz de establecer relaciones sustantivas entre lo que aprende y lo que ya conoce = VIDA COTIDIANA

¿Como aprendemos los humanos?: Imágenes, sonidos, sensaciones táctiles, sabores, olores son percibidas por nosotros a través de nuestros órganos sensoriales así también entra a nuestro interior las sensaciones externas, que pueden ser positivas como negativas, por ejemplo el provocado por la percepción de un peligro, real o inexistente lo percibimos como una sensación negativa, en otras palabras como el miedo. Otras sensaciones por ejemplo sensaciones positivas como cuando alguien nos da su afecto, lo percibimos claramente.,

Estas percepciones son trasmitidas al cerebro como estímulos. Un estímulo si es demasiado débil, no producirá ningún efecto; pero si su "fuerza" está por encima de cierto umbral, entonces se generará un impulso nervioso. El cerebro es quien descifra esta información. Las neuronas están en contacto, unas con otras, de manera que reciben señales provenientes de otras neuronas a través de las sinapsis. De esta manera, ciertas imágenes visuales, sensaciones táctiles, sonidos, olores, nos evocan personas, hechos, situaciones; conocimientos adquiridos anteriormente y relacionados de alguna manera con la señal que los "provocó", Esto es, se adquiere nueva información o se refuerza la existente u olvida la ya almacenada. Ahora bien las conductas no aprendidas, esto es, innatas, reflejas o instintivas, corresponden a conexiones determinadas por la herencia. Las sensaciones son un vehículo utilizado para "colocar" al cerebro en un estado neurofisiológico, a partir del cual se inicia el proceso de relajamiento que lleva a recordar. La estructura del espacio de estados se modifica constantemente, debido a la continua interacción con el medio y a los procesos de ajuste a éste. y que luego ordena inmediatamente el balance o desbalance hormonal como respuesta ante tal situación, las endorfinas serian parte de la respuesta a estas sensaciones en el organismo, las que van a actuar sobre los receptores que causan analgesia, además de producir un efecto sedante similar a los que genera la morfina, conocido por estas mismas propiedades.

Es por esto que las endorfinas son consideradas nuestros opiodes endogenos, es decir producidos por nuestro organismo, y cuando estamos a punto de una sensación externa que puede ser por la presencia de algo que tememos; segregamos Adrenalina, una hormona que es secretada en situaciones de Alerta, esto significa, que lo que ingresa al cerebro es controlado. En algunos casos este control es sobrepasado produciendo de esta manera el daño cerebral, y que hasta ciertos actos puede producir la muerte, como el pánico.

Cuando la información le llega al cerebro, le llega no como palabras ni como signos, sino que se forman cadenas de información y cuando por alguna causa, nos distraemos se rompe la cadena, no hay unión de cadena, el elemento distractor forma otra cadena y esto ocurre comúnmente y esto nos suele pasar cuando conversamos y luego se cruza un distractor, rompe la cadena y cuando nos damos cuenta de ello muchas de las veces pasamos a otra historia sin terminar, o no nos acordamos de que estuvimos platicando; esta cadena es rota, y si la información le llega al cerebro mientras leemos, esta va formando cadenas de información casi similares a una cadena de imágenes, basta con que encontremos durante la lectura una palabra no comprensible o no entendible, o un distractor, se rompe la cadena pudiendo iniciar una nueva cadena a partir de la siguiente palabra, y si esta es rota lo hacemos pudiendo continuar con la lectura pero no es almacenada en nuestro cerebro como algo completo o significativo, al recorrer un poco mas de tiempo la lectura esta forma de almacenar información el cerebro advierte como si nos preguntara: ¿Qué estoy leyendo?, y al percatarnos en el conciente que no es valida la información retrocedemos el escrito hasta encontrar el punto de rotura de la información para luego rehacer la lectura conciente de aprendizaje.

Cualquier información particular "almacenada" en nuestra memoria es en principio recuperable; aunque en muchas ocasiones sea difícil encontrar una ruta de acceso a ella. Cuando no podemos recordar dicha información, el olvido no es un olvido real, sino una falla temporal debida a la incapacidad de encontrar la información en un momento dado. O mejor diré no encuentra la sinapsis adecuada. Esto es, no encontramos una "ruta de acceso" a ésta. A veces pasamos un largo periodo tratando de recordar algún dato; tiempo después, la información es recordada súbitamente debido a que continuábamos buscándola a nivel inconsciente.

Es por ello importante no romper la cadena al efectuar una lectura, los jóvenes generalmente guardan trozos de información, que luego no pueden unir para formar la idea.

El aprendizaje dispara un proceso cerebral denominado potenciación a largo plazo (TLP), un sistema por el cual las neuronas establecen y refuerzan conexiones sinápticas, y que resulta necesario para el almacenamiento de la nueva información. Estos procesos se dan principalmente en la corteza cerebral. La comprobación experimental no solamente está dada en los experimentos conductuales con animales, sino que los métodos de observación de la actividad cerebral permiten localizar las zonas cerebrales implicadas, que pueden resultar alteradas por el mismo aprendizaje.

A los alumnos frecuentemente les suele ocurrir algo similar, guardan trozos de información que luego es incomprensible, al querer evocar o sacar la información, esta dependerá del tamaño del trozo de información almacenada., es decir si queremos comprender todo el texto escrito deberá almacenarse en su totalidad comprendiendo perfectamente la idea.

¿Cuánto tiempo se puede almacenar la información en nuestro cerebro? Eso dependerá de la profundidad de la comprensión, si le ponemos toda la intencionalidad, pues se va almacenar en profundidad y la información nueva “atada a las neuronas por la sinapsis” la tendremos presente por varios días hasta que se estas mismas ataduras sinápticas quedan disueltas, pero hay unas que se quedan soldadas y siempre las tendremos presentes, como por ejemplo nuestros valores etico-morales, si están bien compenetrados en nuestro cerebro, va a ser difícil que en situaciones embarazosas caigamos o crucemos el límite, Si la comprensión es leve pues lo olvidaremos pronto y si no hubo comprensión entonces ira a formar parte del basurero mental que tenemos.

De igual manera, muchas veces "olvidamos" hechos importantes de nuestra vida, debido a que nos hacen daño. Esto lo hacemos como un mecanismo de defensa ante las frustraciones y situaciones dolorosas. Sin embargo, lo que hacemos no es olvidarlos realmente, sino que perdemos el acceso a dichos recuerdos. Algunas veces es tan difícil el acceso a ellos, que se hace necesario recurrir a técnicas, como el psicoanálisis o la hipnosis, para poder recordarlos.

Cuando deseamos aprender algún dato "de memoria", si no existe una correlación natural entre el dato a aprender y nuestros conocimientos, entonces debemos recurrir al uso de reglas mnemotécnicas. Estas reglas consisten en establecer relaciones entre diversas ideas, de manera que se logra una ruta, fácil y conocida, de acceso a cierta información.

LO VEO Y LO OLVIDO LO ESCUCHO Y LO COMPRENDO... PERO LO HAGO Y LO APRENDO...

Desde los experimentos conductistas hasta las modernas teorías de determinación biológica del aprendizaje, muchos científicos han intentado descubrir cuál es el mecanismo interno del cerebro humano que hace que éste repita o imite una conducta, que cambie o mantenga una actitud. Como era de esperar, no hubo grandes avances, pero sí enormes avances en un campo de vital importancia para el logro de avances significativos en la situación de salud de las personas: La Educación.





No hay comentarios: