lunes, 28 de abril de 2008

Técnicas de Estudio

TÉCNICAS DE ESTUDIO:
En estos ejercicios vamos a formar cadenas de imágenes, que nos sirvan para recordar, una vez aprendido estas; practiquense con un texto al cual sacaran las palabras clave del texto, para poder recordar el contenido.

Para desarrollar o estimular la memoria tenemos las siguientes:

1) Técnica de la Historieta:
Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse.

Ej. Construye una historieta con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción.

Río
Cordillera
Puno
Cometa
Sed
Mundo
Viento
Comida
Sueño
Demostración
Novela
Alumno

2) Técnica de los lugares:
Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio)

Aceite
Pan de molde
Aceitunas
Leche
Una botella de vinagre
Detergente para la ropa
Grapas
Zapatos
Recoger unas fotografías.
Papel Higiénico
Periódico
Terno de la lavandería.


3) Técnica de la Cadena: (Esta la utilizo con frecuencia)
Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. La técnica de la cadena su memorización.
Se procede de la siguiente manera:

Se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imágenes. Todos los conceptos se pueden reducir a imágenes (por muy abstractas que parezcan) porque siempre hay algo en ellos que puede servir para evocar una imagen.
·
Las imágenes deben ser:
o Concretas
o Diferenciadas y claras
o Humorísticas y cómicas: porque lo ridículo, simpático y chocante se recuerda mejor.

Se forman imágenes correspondientes a la 1ª y 2ª palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos.
Se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente.
· Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la última palabra.
Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras:

Escritorio
Ventana
Reloj
Lapicero
Cuaderno
Escalera
Celular
Maceta
Pintura
Guante
Cartel
Agenda
Libro
Computadora
Zapatos

Por ejemplo podría comensar así: Veo un Escritorio al frente mío y una Ventana al fondo de la pared, encima de esa ventana puedo ver un Reloj grande hermoso, del reloj cuelga un Lapicero y un Cuaderno, como si fuese el péndulo, y chocan con una Escalera de madera, y que en el primer peldaño hay un Celular, al lado hay una gran Maceta de una gardenia, y en la pared hay una Pintura, donde está dibujado un Guante agarrando un Cartel que dice: mira tu Agenda y tambien tu Libro que tiene en una pagina una Computadora y en la otra los Zapatos que te gustaron.

Se que al final vas a poder recordar si sigues la secuencia : Escritorio, Ventana, Reloj, Lapicero, Cuaderno, Escalera, Celular, Maceta, Pintura, Guante, Cartel, Agenda Libro Computadora Zapatos.

Es, sencillo y si haces una buena práctica puedes decirlo incluso al revés, y si en algún lugar se rompió la cadena es porque no uniste una imagen con la otra, si lo haces exagerando las cosas o en forma jocosa vas a recordar mejor como eso de que del reloj cuelga el Lapicero y un Cuaderno


4) Oración Creativa:
Esto me sirve para recordar por ejemplo las palabras clave de un texto
En una disertación larga por ejemplo, para recordar todos los tópicos a tratar construyo mi oración; esta oración letra a letra me lleva al lugar que me toca hacerlo.

Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema.

PICVER Me da la pista de las etapas de la historia del Perú (Pre Inca, Inca, Conquista, Virreynato, Emancipación y República)

Aveces se construye la palabra con ayuda de la segunda letra para formar una palabra conocida.
¡...practiquelo! y vera los resultados.

domingo, 27 de abril de 2008

Aprendizaje

EL APRENDIZAJE:
1.- ¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje se define como un proceso mediante el cual logramos modificarnos, adaptarnos y adquirir competencias.

2.- ¿Cuándo hay aprendizaje?

Cuando el sujeto construye significados, y es capaz de establecer relaciones sustantivas entre lo que aprende y lo que ya conoce = VIDA COTIDIANA

¿Como aprendemos los humanos?: Imágenes, sonidos, sensaciones táctiles, sabores, olores son percibidas por nosotros a través de nuestros órganos sensoriales así también entra a nuestro interior las sensaciones externas, que pueden ser positivas como negativas, por ejemplo el provocado por la percepción de un peligro, real o inexistente lo percibimos como una sensación negativa, en otras palabras como el miedo. Otras sensaciones por ejemplo sensaciones positivas como cuando alguien nos da su afecto, lo percibimos claramente.,

Estas percepciones son trasmitidas al cerebro como estímulos. Un estímulo si es demasiado débil, no producirá ningún efecto; pero si su "fuerza" está por encima de cierto umbral, entonces se generará un impulso nervioso. El cerebro es quien descifra esta información. Las neuronas están en contacto, unas con otras, de manera que reciben señales provenientes de otras neuronas a través de las sinapsis. De esta manera, ciertas imágenes visuales, sensaciones táctiles, sonidos, olores, nos evocan personas, hechos, situaciones; conocimientos adquiridos anteriormente y relacionados de alguna manera con la señal que los "provocó", Esto es, se adquiere nueva información o se refuerza la existente u olvida la ya almacenada. Ahora bien las conductas no aprendidas, esto es, innatas, reflejas o instintivas, corresponden a conexiones determinadas por la herencia. Las sensaciones son un vehículo utilizado para "colocar" al cerebro en un estado neurofisiológico, a partir del cual se inicia el proceso de relajamiento que lleva a recordar. La estructura del espacio de estados se modifica constantemente, debido a la continua interacción con el medio y a los procesos de ajuste a éste. y que luego ordena inmediatamente el balance o desbalance hormonal como respuesta ante tal situación, las endorfinas serian parte de la respuesta a estas sensaciones en el organismo, las que van a actuar sobre los receptores que causan analgesia, además de producir un efecto sedante similar a los que genera la morfina, conocido por estas mismas propiedades.

Es por esto que las endorfinas son consideradas nuestros opiodes endogenos, es decir producidos por nuestro organismo, y cuando estamos a punto de una sensación externa que puede ser por la presencia de algo que tememos; segregamos Adrenalina, una hormona que es secretada en situaciones de Alerta, esto significa, que lo que ingresa al cerebro es controlado. En algunos casos este control es sobrepasado produciendo de esta manera el daño cerebral, y que hasta ciertos actos puede producir la muerte, como el pánico.

Cuando la información le llega al cerebro, le llega no como palabras ni como signos, sino que se forman cadenas de información y cuando por alguna causa, nos distraemos se rompe la cadena, no hay unión de cadena, el elemento distractor forma otra cadena y esto ocurre comúnmente y esto nos suele pasar cuando conversamos y luego se cruza un distractor, rompe la cadena y cuando nos damos cuenta de ello muchas de las veces pasamos a otra historia sin terminar, o no nos acordamos de que estuvimos platicando; esta cadena es rota, y si la información le llega al cerebro mientras leemos, esta va formando cadenas de información casi similares a una cadena de imágenes, basta con que encontremos durante la lectura una palabra no comprensible o no entendible, o un distractor, se rompe la cadena pudiendo iniciar una nueva cadena a partir de la siguiente palabra, y si esta es rota lo hacemos pudiendo continuar con la lectura pero no es almacenada en nuestro cerebro como algo completo o significativo, al recorrer un poco mas de tiempo la lectura esta forma de almacenar información el cerebro advierte como si nos preguntara: ¿Qué estoy leyendo?, y al percatarnos en el conciente que no es valida la información retrocedemos el escrito hasta encontrar el punto de rotura de la información para luego rehacer la lectura conciente de aprendizaje.

Cualquier información particular "almacenada" en nuestra memoria es en principio recuperable; aunque en muchas ocasiones sea difícil encontrar una ruta de acceso a ella. Cuando no podemos recordar dicha información, el olvido no es un olvido real, sino una falla temporal debida a la incapacidad de encontrar la información en un momento dado. O mejor diré no encuentra la sinapsis adecuada. Esto es, no encontramos una "ruta de acceso" a ésta. A veces pasamos un largo periodo tratando de recordar algún dato; tiempo después, la información es recordada súbitamente debido a que continuábamos buscándola a nivel inconsciente.

Es por ello importante no romper la cadena al efectuar una lectura, los jóvenes generalmente guardan trozos de información, que luego no pueden unir para formar la idea.

El aprendizaje dispara un proceso cerebral denominado potenciación a largo plazo (TLP), un sistema por el cual las neuronas establecen y refuerzan conexiones sinápticas, y que resulta necesario para el almacenamiento de la nueva información. Estos procesos se dan principalmente en la corteza cerebral. La comprobación experimental no solamente está dada en los experimentos conductuales con animales, sino que los métodos de observación de la actividad cerebral permiten localizar las zonas cerebrales implicadas, que pueden resultar alteradas por el mismo aprendizaje.

A los alumnos frecuentemente les suele ocurrir algo similar, guardan trozos de información que luego es incomprensible, al querer evocar o sacar la información, esta dependerá del tamaño del trozo de información almacenada., es decir si queremos comprender todo el texto escrito deberá almacenarse en su totalidad comprendiendo perfectamente la idea.

¿Cuánto tiempo se puede almacenar la información en nuestro cerebro? Eso dependerá de la profundidad de la comprensión, si le ponemos toda la intencionalidad, pues se va almacenar en profundidad y la información nueva “atada a las neuronas por la sinapsis” la tendremos presente por varios días hasta que se estas mismas ataduras sinápticas quedan disueltas, pero hay unas que se quedan soldadas y siempre las tendremos presentes, como por ejemplo nuestros valores etico-morales, si están bien compenetrados en nuestro cerebro, va a ser difícil que en situaciones embarazosas caigamos o crucemos el límite, Si la comprensión es leve pues lo olvidaremos pronto y si no hubo comprensión entonces ira a formar parte del basurero mental que tenemos.

De igual manera, muchas veces "olvidamos" hechos importantes de nuestra vida, debido a que nos hacen daño. Esto lo hacemos como un mecanismo de defensa ante las frustraciones y situaciones dolorosas. Sin embargo, lo que hacemos no es olvidarlos realmente, sino que perdemos el acceso a dichos recuerdos. Algunas veces es tan difícil el acceso a ellos, que se hace necesario recurrir a técnicas, como el psicoanálisis o la hipnosis, para poder recordarlos.

Cuando deseamos aprender algún dato "de memoria", si no existe una correlación natural entre el dato a aprender y nuestros conocimientos, entonces debemos recurrir al uso de reglas mnemotécnicas. Estas reglas consisten en establecer relaciones entre diversas ideas, de manera que se logra una ruta, fácil y conocida, de acceso a cierta información.

LO VEO Y LO OLVIDO LO ESCUCHO Y LO COMPRENDO... PERO LO HAGO Y LO APRENDO...

Desde los experimentos conductistas hasta las modernas teorías de determinación biológica del aprendizaje, muchos científicos han intentado descubrir cuál es el mecanismo interno del cerebro humano que hace que éste repita o imite una conducta, que cambie o mantenga una actitud. Como era de esperar, no hubo grandes avances, pero sí enormes avances en un campo de vital importancia para el logro de avances significativos en la situación de salud de las personas: La Educación.





miércoles, 16 de abril de 2008

Evaluación Científica o Humillación Política

¿EVALUACIÓN CIENTÍFICA O HUMILLACIÓN POLÍTICA?

Miguel A. MENDOZA LOZA
A fuerza de incrementar más aún las opiniones bien versadas a nivel nacional sobre la vesánica arremetida del gobierno aprista hacia el magisterio nacional, nos permitimos opinar en torno a todo este embrollo denominado “evaluación para el mejoramiento de la calidad educativa”
Partamos que efectivamente los hijos del pueblo, también merecen una educación de alta calidad, para lo cual existen una serie de prerrequisitos ineludibles, como el de la responsabilidad estatal de incrementar el presupuesto nacional para el mejoramiento real de la educación en el Perú, cosa que no se da, muy por el contrario se restringe cada vez más y más, el otro prerrequisito ineludible es el mejoramiento de la calidad de funcionarios que dirigen la política educativa nacional, que tengan perspectivas históricas y no obedezcan ciegamente a circunstancias que se ven impelidos por un gesto visceral del Presidente García, y que implementan sus famosas evaluaciones totalmente desfasadas y descontextualizadas que no resisten el menor análisis serio, sino que es la fiel obediencia borreguil de parte de los encomendados a ejercer esta presión al magisterio nacional.

No podemos pasar por alto, el papel primordial de los verdaderos gestores de la calidad educativa, que son precisamente los maestros, quienes sin ser apóstoles de la educación sino luchadores sociales (en el sentido cabal de la palabra: véase Aníbal Ponce), puesto que luchan por una verdadera liberación y esta pasa precisamente por ofrecer una educación de alta calidad concordante con las necesidades que plantea la época ( Si, no olvidamos las sabias palabras del Amauta, que no se puede democratizar la educación sin antes democratizar la economía) capaces de cumplir el reto que plantea a los estudiantes en una época de tan brutal competencia promovida por la política neoliberal de los últimos gobiernos, hace que el papel de los maestros en el Perú también varíe, y haga que los estudiantes sean realmente competentes, capaces de poder plantear alternativas de solución a los problemas que se enfrenta, en las situaciones tan difíciles que les ha correspondido vivir.
Ya los tratadistas educativos serios, han comprobado hasta la saciedad, el motivo que le movió al presidente García en pretender “mejorar la educación” con el simple hecho de poner una valla que ni siquiera sus propios ministros podrían remontarla en buena lid, porque que si bien es cierto el magisterio nacional debe ser permanentemente evaluado, no son los actos de venganza y chantaje que permitirán mejorar el proceso educativo a nivel nacional.
Si, de evaluar la evaluación se trata, de por si Alan García y sus portavoces estarían desaprobados, en tanto que no saben ni para que sirve una línea de base, y no es para otra cosa que para conocer el estado de la cuestión, es decir para tener una información, válida, confiable y pertinente, de cómo se encuentra el magisterio nacional en su conjunto, a partir de la cual pergeñar políticas de actualización y capacitación, sin amenazas ni chantajes, como se realizan en una gran cantidad de países que sí apuestan por la educación y respetan a sus educadores.
En cuanto a los educadores, también tenemos que poner mucho de nuestra parte en tanto que efectivamente la educación en el Perú no está entre las mejores ni siquiera en América Latina, es cierto que no se nos puede endilgar toda la culpa como pretende hacer ver el gobierno alanista a la población en su conjunto, pero la renuencia a actualizarse, capacitarse, hace pensar que un buen numero de docentes se encuentra lo suficientemente capacitados, ( vano espejismo) como para responder a los retos del presente milenio, cosa que la realidad nos hace ver de manera cruda que no es así, muy por el contrario, si la época nos obliga a innovarnos permanentemente, independientemente de los diabólicos planes macartianos alanistas, es precisamente por los hijos del pueblo que debemos prepararnos cada vez más y mejor, porque un pueblo inculto siempre será un pueblo sumiso, como ayudar a nuestros educandos a crecer si nosotros mismos estamos empequeñecidos con nuestros propios fantasmas, incapaces de poder responder desde nuestra realidad a esta arremetida antimagisterial, antipopular, de nada nos sirve repetir a machaca martillo las frases ya tan desgastadas sino hacemos de nuestros educandos, hombres y mujeres libres, capaces de poder responder creativamente a los embates neoliberales, ya sea desde las trincheras del pensamiento como desde las luchas sociales, que se avecinan cual negros nubarrones, provocados por el hambre, la miseria, la injusticia, cuan distantes están de ese refrán que se les viene como pesadilla PAN CON LIBERTAD, porque no existe ni pan (cada vez la tasa de morbimortandad, de TBC, está en crecimiento) y ni que decir de la segunda palabra tan lejana e ingrata a sus recuerdos está, sino solamente recordemos a la joven Melisa Patiño y a los demás jóvenes injustamente secuestrados, a quien no solo la quieren encarcelar en una celda de cemento, sino lo que es peor aun, del pensamiento.
El poeta libertará el fuego
de su cárcel de ceniza.
El poeta encenderá la hoguera
donde se queme este mundo sombrío.

Manuel Scorza

lunes, 7 de abril de 2008

La Educación Superior en Cuba

Los métodos de enseñanza en la Educación Superior Cubana.
Lic. José Manuel Ruiz Socarras.
jruiz@inf.reduc.edu.cu
Universidad de Camaguey. Facultad de Informática. Departamento de Matemática

Resumen
En el presente trabajo se muestra un análisis del papel que desempeñan los métodos de enseñanza en el proceso docente y la relación que ellos guardan con los demás componentes del mismo en la Educación Superior, así mismo se analiza el concepto de Método de Enseñanza y se propone una clasificación de ellos. Se muestra además la necesidad de utilizar en la enseñanza de la Educación Superior nuevos métodos.

Introducción
La temática acerca de los Métodos de Enseñanza es controvertida por cuanto en la bibliografía más diversa se encuentran diferentes definiciones al respecto, también son diferentes los criterios en cuanto al papel de los métodos de enseñanza en relación con el contenido y por mas diversa aún son los criterios que se toman en cuenta al clasificar los mismos. Actualmente su clasificación es un problema no resuelto por la Pedagogía.
Por otra parte es necesario romper el esquematismo de la enseñanza tradicional y sustituir los métodos que conducen a la rutina y que no favorecen la iniciativa, el deseo de saber y el desarrollo de capacidades, por nuevos métodos de enseñanza que contribuyan a la formación de un profesional capaz de aplicar los conocimientos esenciales y básicos a todo un objeto amplio de trabajo.

Desarrollo.
La Educación Superior Cubana se encuentra en un proceso profundo de perfeccionamiento, como parte del trabajo que vive el país. El egresado de la educación en un país subdesarrollado con enormes necesidades y falta de especialistas de alto nivel, que construye una nueva sociedad, se forma para cumplir tareas complejas e inmediatas. Es por ello, que en los primeros años de la revolución se formaron especialistas capaces de dar respuestas muy acuciantes a problemas concretos, pero a medida que comenzaron a satisfacer esas necesidades inmediatas, y en la época actual en que se unen la Revolución Social y la Científico Técnica, se hace imprescindible formar profesionales de una sólida formación técnica-práctica de amplia base, que puede ser versátil y que responde a una gama mucho mayor de problemas.

Es este el encargo social que la sociedad le plantea a la Educación Superior Cubana, estableciéndose así las características que deben reunir el egresado. Por lo tanto el modelo pedagógico de dicho encargo es lo que define los objetivos de la Educación Superior y de ahí que los objetivos constituyan la categoría más importante y rectora del proceso docente.
Pero para alcanzar dichos objetivos programados en el estudiante, él debe asimilar aquella parte de la actividad o del objeto de trabajo del profesor que se denomina contenido. Por tanto los objetivos determinan el contenido que se le debe ofrecer al estudiante.
Esta tendencia a elevar el papel de los objetivos como elemento fundamental para la dirección del proceso es uno de los rasgos fundamentales de la Educación superior cubana en estos últimos tiempos.

El egresado tiene que enfrentarse a un conjunto de problemas en la producción y los servicios y resolverlos de acuerdo a sus convicciones, capacidades y cualidades del carácter, en correspondencia con los objetivos generales educativos, pero la solución de esos problemas se alcanza al lograrse en los estudiantes el sistema de objetivos generales instructivos, vinculados con el dominio del contenido de la asignatura.

En el objetivo instructivo el aspecto fundamental está dado por la determinación de la habilidad a lograr en el estudiante, de la actividad que será capaz de hacer, la cual está vinculada a un conocimiento dado que debe poseer. Así pues el contenido del aprendizaje lo constituyen los conocimientos y habilidades.

Cada objetivo instructivo debe dejar explícito el nivel de asimilación de los contenidos que se pretende lograr, es decir, el grado de dominio de dichos contenidos.
Los niveles de asimilación del contenido son cuatro:
• Primer nivel: Familiarizar.

Se pretende que los estudiantes reconozcan los conocimientos o habilidades presentados a ellos aunque no los pueda reproducir.
• Segundo nivel: Reproducir.

Implica la repetición del conocimiento asimilado o de la habilidad adquirida.
• Tercer nivel: Producir.

El estudiante es capaz de utilizar los conocimientos o habilidades en situaciones nuevas constituye una enseñanza que lo prepara para saber usar lo aprendido.
• Cuarto nivel: Crear.

Supone la capacidad de resolver situaciones nuevas para lo que no son suficientes los conocimientos adquiridos.
El logro en los estudiantes de los distintos niveles de asimilación del contenido está en relación con el tipo de actividad cognoscitiva que realizan y que son tres:
• Primer tipo: Motivación

El estudiante se incorpora al proceso cuando comprende que el contenido que se le ofrece le es necesario en su formación profesional
• Segundo tipo: Comprensión de los contenidos.

Consiste en la comprensión por el estudiante del contenido (conocimientos y habilidades) que se le ofrece.
• Tercer tipo: Dominio de los contenidos.

El estudiante asimila los conocimientos mediante su aplicación, lo que implica por otra parte el dominio paulatino de las habilidades que encierra la aplicación.
En resumen, en el proceso docente educativo el profesor como representante de la sociedad es quien, a partir del encargo social que la misma le ha hecho a la escuela, deriva los objetivos y le plantea a los estudiantes los objetivos a lograr, para lo cual el profesor determina qué contenido es necesario que los estudiantes asimilen a un nivel determinado y según el tipo de actividad cognoscitiva que realicen.

Para que el profesor pueda lograr tales objetivos debe utilizar formas y métodos de enseñanza acordes con los objetivos propuestos.
Si bien, de lo anterior se deduce que en el proceso docente educativo el papel orientador lo tiene el profesor, también no es menos cierto que, no puede menospreciarse el papel del estudiante en el logro de los objetivos propuestos, ya que él como ser humano consciente, además de ser objeto de la enseñanza, es también sujeto del aprendizaje y en la medida del grado de conciencia que tenga y su personalidad, es que hará suyos de manera espontánea los objetivos que se le plantean, contribuyendo así a la contradicción que se da en el proceso docente entre los objetivos de la enseñanza que la sociedad le plantea al estudiante y el nivel de desarrollo alcanzado por él en su aprendizaje, es decir una contradicción entre la enseñanza y el aprendizaje.

De ahí que al definir el concepto de método de enseñanza, debe incluirse la actividad tanto del estudiante como del profesor y no limitarse sólo a la actividad del docente dado su papel orientador como refieren otros autores.
Pensamos pues que por concepto de Método de Enseñanza debe entenderse el modo de realizar las acciones el profesor y el estudiante para alcanzar los objetivos.
El concepto de método de enseñanza tiene relación también con el concepto de formas de enseñanza, es decir, con la estructura organizativa que se adopta, en un momento dado en el proceso docente con el fin de lograr los objetivos.
Así pues, entendemos que la clasificación de los métodos de enseñanza debe estar basada en los siguientes aspectos:
1. Objetivos que se persiguen.
2. Nivel de asimilación del contenido que se persigue.
3. Tipo de actividad cognoscitiva que realiza el estudiante.

y que la selección del método o métodos de enseñanza a utilizar tiene que estar relacionada con la forma de enseñanza en que se va a desarrollar el proceso.
Pensamos además que para dar respuesta al encargo social de formar profesionales que piensen y actúen creadoramente, aptos para construir una nueva sociedad, es obvia la necesidad impostergable de utilizar cada vez más métodos nuevos de enseñanza que estimulen y propicien la actividad consciente, independiente y creativa del estudiante y entender que nuestra pedagogía es incompatible con la enseñanza memorística, esquemática y verbalista, con clases que no estimulen el conocimiento sólido, todo lo cual estimula el facilismo, evaluaciones con bajo nivel de exigencia, el fraude académico y otras manifestaciones negativas.
Proponemos pues, la siguiente clasificación de los métodos de enseñanza.

1. Método de la enseñanza por problemas
Ya sabemos que el aprendizaje o actividad del estudiante se realiza en función del cumplimiento de los objetivos propuestos, pero cada estudiante que es objeto de la enseñanza, se convierte en sujeto de su aprendizaje, imprimiéndole su propia dinámica y personalidad, ya que él es un individuo consciente que se auto dirige en función del logro de determinados fines.
Esta doble condición objeto-sujeto que es el estudiante, encierra la dinámica del aprendizaje. En la medida que el estudiante es más consciente, hace suyos de manera más espontánea los objetivos a lograr, trasladando la contradicción que existe entre la enseñanza y el aprendizaje a sí mismo, manifestando así su independencia. Es por eso que es necesario que el profesor utilice métodos de enseñanza que estimulen la actividad consciente e independiente del estudiante en aras de la solución de los problemas que se le presenten.
El estudiante se incorpora al proceso cuando comprende que el contenido que se le va a ofrecer le es necesario en sus futuras tareas profesionales o le es imprescindible para la apropiación de estas tareas profesionales en asignaturas posteriores, y por tanto hace suyas de manera consciente los objetivos que le plantea el profesor.

De ahí que el proceso docente debe organizarse de modo tal que el estudiante esté permanentemente motivado, interesado en adquirir el nuevo conocimiento. El procedimiento docente más adecuado al tipo de actividad profesional es el de Planteamientos de Problemas, es decir, el nuevo contenido se ofrece como resultado de la solución de una situación problemática.
También debe enseñarse a los estudiantes el nuevo contenido, a través del modo en que la humanidad se desarrolla históricamente, o sea, el hombre se enfrenta a un problema y se percata de que el nivel de conocimientos que poseía le es insuficiente para resolverlo y mediante complejos procesos de la actividad práctica mental enriquece el conocimiento de su objeto de trabajo a la vez que soluciona el problema. Los objetivos que le plantea el profesor al estudiante implican la solución del problema.

La enseñanza por problemas debe utilizarse pues, para lograr motivación en el estudiante, la misma está asociada al primer tipo de actividad cognoscitiva que realizan los estudiantes y al primer nivel de asimilación del contenido.

2. Método de la Invariante de Habilidad.
Para que el estudiante pueda resolver el problema a él planteado a través de la Enseñanza por problemas, es necesario que adquiera una serie de conocimientos, pero además debe tener desarrollados una serie de habilidades que le permitan ejecutar una serie de acciones para resolver el problema. Sin embargo el modo en que el estudiante adquiere ese conocimiento es condición imprescindible para desarrollar esas habilidades.
El contenido está constituido por el sistema de conocimientos y de habilidades que debe ser objeto de asimilación por parte del estudiante en el aprendizaje para alcanzar los objetivos previstos.

En toda ciencia hay conceptos que reflejan los aspectos más generales de su objeto de estudio, los que están presentes en casi todas sus manifestaciones particulares. En la asignatura, como arreglo pedagógico de la ciencia, estos conceptos más generales se manifiestan en el contenido de la enseñanza a través de propiedades, leyes o principios y reciben el nombre de Invariantes del conocimiento y resultan los conceptos más generales e importantes de todo el contenido de la asignatura, caracterizándolo.

Es necesario que en el contenido que se le ofrezca al estudiante se destaquen las Invariantes del Conocimiento, así como la habilidad fundamental, es decir la Invariante de Habilidad.

El profesor resuelve el problema planteado a través de la Invariante de Habilidad que consiste en mostrar el modo de actuar y de pensar del futuro especialista mediante la lógica del pensamiento a seguir y de esta forma se va desarrollando el sistema de conocimientos.

En este método las Invariantes de Conocimiento son el punto de partida para la adquisición del resto de los conocimientos, mostrándosele al estudiante el modo de pasar a las formulaciones más generales y esenciales a otra u otras particulares, es decir, la vía de la aplicación de dichas formulaciones.

También se pueden hacer demostraciones a partir de las cuales el profesor infiere el núcleo de la teoría. Se les muestra además a los estudiantes los procesos lógicos de análisis-síntesis y abstracción en la conformación de los conceptos y leyes, así como las vías inductivas e intuitivas de creación de los modelos y leyes fundamentales. Se les enseña otros procedimientos lógicos como definiciones, comparaciones, etc.


El Método de la Invariante de Habilidad debe utilizarse para lograr comprensión de los contenidos. Está asociado al segundo tipo de actividad cognoscitiva que realiza el estudiante y al primer nivel de asimilación del contenido.

3. Método reproductivo.
Ahora es necesario que el estudiante asimile y domine el contenido a él ofrecido como necesario para poder resolver el problema que se le ha planteado.
El estudiante logra asimilar y dominar el contenido, aplicando el contenido en la resolución de problemas y tareas particulares en la práctica. Como dicho contenido lleva implícito las Invariantes de Conocimientos y la Invariante de Habilidad, es posible que el estudiante pueda utilizar los mismos para resolver problemas particulares.

Se le plantea al estudiante problemas ya conocidos por él y para los cuales ya el estudiante dispone del contenido necesario para resolverlos, persiguiendo así una asimilación del contenido a un nivel reproductivo. De esta forma el estudiante se apropia de conocimientos ya elaborados y reproduce los modos de actuación ya conocidos.
El Método reproductivo está asociado al tercer tipo de actividad cognoscitiva que realiza el estudiante.

4. Método productivo.
Está asociado al tercer tipo de actividad cognoscitiva que realiza el estudiante y al tercer nivel de asimilación del contenido.
En este caso el estudiante dispone del contenido necesario para resolver un nuevo problema, es decir un problema no conocido por el estudiante pero para el cual él si dispone del contenido que se requiere para darle solución.
Este tipo de enseñanza prepara al estudiante para saber usar lo aprendido en nuevas situaciones, estimulando así el pensamiento creador.


5. Método creativo.
Esta asociado al tercer tipo de actividad cognoscitiva que realiza el estudiante y con el cuarto nivel de asimilación del contenido. Al estudiante se le plantea un problema a resolver aún cuando no dispone de todos los conocimientos necesarios para resolverlo, es decir, se pretende que él cree.
La creación se produce con ayuda del Método de la Investigación Científica que es un método creativo.
Finalmente, vale señalar que se hace imprescindible que a lo largo del proceso docente se haga uso de cada uno de los cinco tipos de métodos que conforman la clasificación expuesta, sin omitir ninguno, pues cada uno de ellos condiciona la posibilidad de utilización de los otros en el; mismo orden en que se clasifican.
La meta final del proceso docente es poder llegar a la utilización del Método Creativo.
Conclusiones.

  • Los objetivos constituyen la categoría más importante y rectora del proceso docente. Ellos tienen un carácter social que esta dado por las aspiraciones de la sociedad que se construye.
  • El carácter rector de los objetivos en el proceso docente determina el papel de los distintos componentes del proceso (contenido, formas y métodos de enseñanza y la evaluación) de forma tal de alcanzar los objetivos propuestos y se subordinan a ellos.
  • El concepto de métodos de enseñanza no puede entenderse solo a través de la actividad del profesor, debe incluirse el modo de realizar las acciones tanto del profesor como del estudiante.
  • El análisis de los métodos de enseñanza solo es posible en el marco de la relación que existe entre ellos y los objetivos, contenido, tipo de actividad cognoscitiva que realiza el estudiante y las formas de enseñanza.
  • Las formas de enseñanza deben definirse en términos de objetivos.
  • El carácter rector y social de los objetivos obligan la necesidad de usar cada uno de los tipos de métodos de enseñanza que se plantean en la clasificación y la meta final es el uso del método creativo.
  • La pedagogía cubana es incompatible con la enseñanza memorística, esquemática y verbalista y las formas de enseñanza que no estimulen el conocimiento sólido.
  • La clasificación expuesta de métodos de enseñanza, posibilita el trabajo de profesores y estudiantes en aras del logro de los objetivos de la Educación Superior Cubana, y ofrece un criterio de selección del tipo de método de enseñanza a utilizar.

    Bibliografía.
  • Álvarez Zayas, Carlos M.
    Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional del perfil amplio. Universidad Central de Las Villas, 1988, Cuba.
  • Majmutov, M. I.
    La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
  • Nápoles Padrón, Elsa; Barreto Argilagos, Gaspar; Portuondo Padrón, Roberto; Arias, Alberto.
    Conferencias del Curso de Superación Básica de Pedagogía. Gabinete Central Metodológico, Universidad de Camagüey, 1985-86, Cuba.
  • Portuondo, Roberto; Garrido, Juan de Dios; Piña, Maritza.
    Sobre la Enseñanza Problémica. Gabinete Central Metodológico, Universidad de Camagüey, 1986, Cuba.
  • Suárez, Margarita y otros.
    Algunas consideraciones sobre los Métodos de Enseñanza en la Educación Superior. Ministerio de Educación superior, 1988. Cuba.
  • Colectivo de autores.
    Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, 1984. Cuba.

Nota: Este artículo ha sido publicado en la Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 14, No. 2, 1994, p. 121-129.